BlogVolver al blog

mujer con cáncer y pañuelo en la cabeza

Cáncer de sangre: ¿cómo se puede detectar?

16 de mayo, 2023 Tratamiento y Recuperación
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Sangre, enfermedad que se origina en la médula ósea, que no presenta síntomas específicos y que solo se puede alertar mediante un hemograma alterado.

En el Centro del Cáncer de Clínica Las Condes explican que existen dos tipos: la leucemia mieloide aguda y la leucemia linfoblástica aguda. La primera es la más frecuente y la edad promedio de presentación es a los 68 años, con una incidencia de cuatro casos por 100 mil habitantes.

En tanto, la leucemia linfoblástica aguda, es menos frecuente y tiene una incidencia de 1.6 casos por 100 mil habitantes al año. En adultos se puede presentar a cualquier edad y en los niños es la leucemia más frecuente.

Origen del cáncer de sangre

Los hematólogos indican que “esta enfermedad se origina en la médula ósea, que es el órgano encargado de producir todas las células que circulan en la sangre”. Este cáncer, afecta la formación de células sanguíneas y se origina en la stem cell (célula precursora), que es la responsable de producir glóbulos blancos, rojos y plaquetas.

Por otro lado, los especialistas aclaran que esta patología no tiene síntomas específicos pero se puede relacionar a la falta de producción de glóbulos rojos, que se conoce como anemia. Una enfermedad aguda que se manifiesta con síntomas como cansancio, debilidad y mareos. Mientras que, en personas de mayor edad, se asocia a problemas cardíacos.

“Al faltar las plaquetas, que son células encargadas de la coagulación, se producen equimosis (moretones espontáneos), epistaxis (sangrado de nariz), gingivorragia (sangrado de encías) o aumento del flujo menstrual. También son frecuentes los dolores óseos y puede haber fiebre. En el caso de la leucemia linfoblástica puede haber adenopatias palpables e incluso tumores mediastínicos”, detallan.

¿Cómo se detecta la enfermedad?

La primera alerta es un hemograma alterado, el que frecuentemente evidencia un exceso de glóbulos blancos (leucocitos), con presencia de células inmaduras (blastos) o una disminución del recuento normal de las tres series principales del examen (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

Para el diagnóstico definitivo, se realiza un mielograma, examen que confirma la enfermedad, además del estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo, que permite identificar a qué tipo de leucemia corresponde y la caracteriza en subtipos.

En tanto, el examen genético incluye un cariograma, estudio de reacción de polimerasa en cadena (PCR), test de FISH para búsqueda de mutaciones puntuales y reordenamiento de traslocaciones cromosómicas. Esto permite asociar terapias dirigidas y, en la última década, el estudio de secuenciación ha permitido caracterizar mejor el panorama mutacional.

Los doctores, precisan que “es una enfermedad que no se puede prevenir. Solo en aquellas personas que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar una leucemia mieloide secundaria, podemos pesquisarla precozmente porque están en seguimiento permanente. Lo importante es hacerse un chequeo general al menos una vez al año” y consultar en forma precoz frente a molestias no habituales.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en la administración de drogas quimioterápicas que afectan el ciclo celular y producen destrucción total del tumor, lo que puede ir acompañado del uso de anticuerpos monoclonales (inmunoterapia) e inhibidores de tirosina quinasa.

“Algunos pacientes, por la presentación clínica o criterios genéticos, son candidatos a trasplante de médula ósea alogénico en primera línea. El tratamiento es completamente distinto si se trata de una leucemia mieloide o linfoblástica y además se adapta a las características clínico-biológicas de cada paciente”, puntualizan los especialistas.
 
Vista 4928 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Testimonio CLC: Matías Villalobos, paciente de cáncer pediátrico

05 de marzo, 2024 Tratamiento y Recuperación

Matías Villalobos es un joven estudiante de 20 años que disfruta jugar básquetbol y fútbol junto a sus amigos. Sin embargo, el 2023 tuvo que congelar sus estudios, pues le diagnosticaron un osteosarcoma en la rodilla: “Subía la escalera y, al flexionar la rodilla, me dolía demasiado. Me llegó a doler tanto que tenía que subir por los ascensores del metro”. 

Leer más

Conoce la medicina de precisión en pacientes oncológicos

28 de febrero, 2024 Por ti vamos más allá

La medicina de precisión ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos, debido a la creciente necesidad de desarrollar estrategias personalizadas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades y el cáncer es una de ellas.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios