BlogVolver al blog

Hombre con gesto de dolor de cabeza

¿El coronavirus puede generar accidentes cerebrovasculares?

27 de mayo, 2020 Tratamiento y Recuperación
Recientemente se ha evidenciado un aumento de accidentes cerebrovasculares (ACV) en pacientes con COVID-19, incluso en jóvenes.  ¿Cuál es la relación? Conoce más aquí.

El doctor Esteban Basaez, neurólogo de Clínica Las Condes, asegura que se ha observado un aumento de los accidentes cerebrovasculares (ACV), específicamente de las grandes arterias cerebrales, a consecuencia de una infección por coronavirus. El especialista explica a continuación qué es un ACV, su conexión con el COVID-19, además de otros datos y recomendaciones importantes de conocer.
 
 
¿Qué es un accidente cerebrovascular?
 
 
Un ACV es un evento agudo en el cual se produce una interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro; es lo que llamamos ataque cerebrovascular isquémico, en que una arteria se tapa y deja de irrigar una zona del cerebro. Existen también los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, en el que las arterias o venas cerebrales se rompen y se genera una hemorragia y un sangramiento hacia el tejido cerebral, dañándolo.
 
 
¿Cuáles son sus síntomas?
 
 
Los ACV son ataques súbitos, rápidos, que tienen una presentación muy aguda. A nivel de todas las organizaciones internacionales relacionadas, se han determinado que existen tres síntomas cardinales con los cuales uno puede detectar hasta el 80% de los ACV:
 
  • Asimetría de la cara: si uno nota por ejemplo caída de un lado de la cara, caída del párpado o una asimetría fácil, debiese ser el primer indicador para alarmarnos.
  • Alteración del habla: el que una persona no pueda hablar, tenga dificultades para expresarse, para entender lo que le están diciendo o alteraciones en la modulación del lenguaje.
  • Alteraciones de fuerza en un brazo: notar por ejemplo debilidad, torpeza motora.
Existen otros síntomas que tienen igual importancia, que no son tan frecuentes, pero a los que hay que poner atención, como:
  • La visión doble.
  • Alteraciones en la sensibilidad.
  • No poder mover brazos, cara, pierna,
  • Trastornos del equilibrio o de la coordinación.
  • Trastornos cognitivos: somnolencia, confusión.
 
 
¿El COVID-19 puede aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares?
 
 
Sí. Lamentablemente. En los lugares donde esta pandemia ha atacado a un mayor número de pacientes, se ha visto un aumento de los ataques cerebrovasculares, específicamente de las grandes arterias cerebrales. Lo que se conoce como la oclusión arterial de gran vaso se ha asociado en alto porcentaje a infección por coronavirus, sobre todo en pacientes jóvenes, entre 40 y 50 años, incluso sin enfermedades basales previas.

Esto es porque la infección genera una respuesta inflamatoria de todo el organismo, que afectan el pulmón y distintos órganos y que a su vez generan una activación de la cascada de la coagulación.

Todo esto ha generado que se hayan descrito casos de trombosis, no sólo cerebrales, sino trombosis venosas profundas, tromboembolismos pulmonares. Entre el 2,5 y el 5% de los pacientes con COVID-19 tienen algún elemento de trombosis en algún órgano de su cuerpo. Eso incluso ha llevado a plantear el uso de anticoagulantes y esa es una de las líneas de investigación que se está desarrollando.
 
 
¿Cómo se puede prevenir un ataque cerebrovascular?
 
 
Se puede describir la carga cardiovascular de una persona, que significa evaluar qué  factores de riesgo tiene para tener un evento vascular. Estos factores de riesgo, los más importantes, son 7:

 

Si se logran controlar estos factores de riesgo, la probabilidad de tener un ataque cerebrovascular disminuye en forma dramática.
 
 

¿A estos factores de riesgo se pueden sumar lo hereditario?

 
 
Sí. Absolutamente. Existen dos mecanismos para ello. Uno es la herencia de los factores de riesgo; se hereda la propensión a la hipertensión, al colesterol alto. También, por otra parte, existe una herencia aprendida que es la salud cardiovascular. Si uno se cría en una familia que es deportista, con hábitos saludables, que controla su peso, por supuesto que se tiene más protección que alguien que se desarrolla o vive en un contexto con otros hábitos que no son sanos.
 

Muchas pacientes están dejando de acudir a urgencias por temor a contagiarse con COVID-19. ¿Se pueden reforzar cuáles son los síntomas a los que hay que estar alertas para acudir a un servicio de emergencias en caso de ACV?



Esto es un fenómeno que está ocurriendo a nivel mundial. Estamos viendo a pacientes que podrían haber accedido a un tratamiento, pero que por no consultar a tiempo están quedando con secuelas de por vida.

Hay urgencias que no pueden esperar y es peligroso dejar de consultar por temor a un contagio. Este riesgo, en general está contenido, ya que, en los centros de atención y particularmente en Clínica Las Condes, dentro de los servicios de urgencia existe un flujo diferenciado de pacientes y otras medidas que apuntan a evitar el contagio.

Por todo lo anterior, es muy importante estar atentos a los tres elementos que mencionamos: asimetría facial, trastorno del habla, problemas de movilidad de un brazo para actuar con prontitud. Existe el acrónimo de ACV: Actúa Con Velocidad. Es una forma de acordarse de que cuando presenta algunos de estos síntomas se debería consultar en el minuto, mientras antes, más posibilidades tienen los médicos de ofrecer tratamientos agudos que ayudan a minimizar o dejar sin secuelas al paciente.
 
 

¿Cuál es el tratamiento más efectivo para un ataque cerebrovascular?

 
 
Sin duda la atención precoz, porque eso permite el acceso a los tratamientos hiperagudos y el manejo de estudios y de rehabilitación.
 
 

¿Cómo diferenciar un accidente cerebrovascular de un ataque cardíaco?

 
 
El gran problema de los ACV es que son difíciles de diagnosticar porque no duelen. Se manifiestan por una falta de función. Por otro lado, los síntomas de un infarto agudo al miocardio, son principalmente opresión en el pecho, sensación de dolor que se irradia hacia un hombro o mandíbula. Son síntomas más evidentes y más notorios.
 
 

¿Cómo debo reaccionar si estoy con alguien que presenta síntomas de un ataque cerebrovascular?

 
 
No intentar hacer grandes maniobras. Lo más importante es tratar de mantener a la persona tranquila, intentar que respire lo más normalmente posible y llamar cuanto antes a un servicio de urgencias. Es más rápido y eficiente llamar a una ambulancia que llevar por iniciativa propia al paciente. Asimismo, se gana tiempo, ya que las primeras atenciones el paciente las recibe cuando llega el personal de rescate al domicilio.
Vista 9587 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Primer verano sin mascarillas

28 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Gracias a las altas tasas de vacunación y disminución de los casos de Covid-19 activos, este verano disminuyeron las restricciones, sin embargo, el virus continúa presente y debemos seguir cuidándonos.

Leer más

Osteorporosis: uno de los efectos del Covid-19

29 de diciembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Conoce el impacto de la pandemia y el encierro en la salud ósea.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios