BlogVolver al blog

RECOMENDACIONES PARA EL CAMBIO DE HORA

RECOMENDACIONES PARA EL CAMBIO DE HORA

03 de abril, 2025 Neurologia
Averigüe aquí si está dentro de algún grupo de riesgo y qué puede hacer para evitar malestares y somnolencia que incluso podrían favorecer accidentes de tránsito.

El cambio de hora se realiza desde los años 60 en Chile y se creó buscando optimizar el uso de la energía y aunque en el siglo XXI, este consumo de electricidad es similar en el día que en la noche, este cambio horario al de invierno sí resulta provechoso para las personas, pues numerosas investigaciones han concluido que el rendimiento de los seres humanos es mejor cuando estamos expuestos a luz natural matinal que solo a luz artificial algo que se optimiza con el horario de invierno que parte este sábado.

En consecuencia, lo ideal para el organismo sería mantener un solo huso horario al menos en Chile continental -que sería el horario de invierno que empieza este sábado- para aprovechar más la luz de la mañana, señala la neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Las Condes, Dra. Evelyn Benavides. “El problema es que para tomar este tipo de decisiones que son finalmente políticas, hay muchas otras variables que considerar, pues es probable que en algunas zonas que se oscurezca temprano no sea lo óptimo desde el punto de vista de traslados o seguridad, por ejemplo”, argumenta.

MALESTARES EN GRUPOS DE RIESGO

Aunque a diferencia del cambio de hora de septiembre, ahora ganaremos una hora de sueño, algunas personas podrían verse afectadas, explica Benavides.
“Ocurre que con el cambio horario, se desajusta una serie de hormonas que se regulan por la luminosidad y el horario y los dos o tres primeros días, post cambio de hora, y producto de ello, algunas personas pueden sentir dolor abdominal, sufrir irritabilidad, disminución de la concentración, tener menos reflejos, por lo que hay que tener cuidado, sobre todo en la mañana al manejar, porque se está más expuesto a tener algún accidente por pocos reflejos o por somnolencia”, precisa.

Esto no les pasa a todos. Existen grupos de riesgo que son los menores de edad, los adultos mayores y quienes padecen trastornos del sueño o problemas para dormir.

La explicación es que estos grupos resienten o son más sensibles a los cambios que podrían experimentar en la secreción de algunas hormonas, como el cortisol que tiene que ver con la concentración, que se genera en algunas horas en la mañana; la melatonina, que es una hormona de la oscuridad que se genera en la noche o  las que tienen que ver con el peso y el apetito, por dar algunos ejemplos. “Los cambios de hora en los grupos de riesgo mencionados hace que esta secreción de hormonas del cerebro no cense bien en qué horario estamos y se desordene un poco, generando malestares en algunos”, precisa la dra. Benavides. 

RECOMENDACIONES

La neuróloga de Clínica Las Condes enfatiza en que es importante, sobre todo en los grupos de riesgo adecuarse con anticipación.
 
  1. Adelantar nuestras rutinas, especialmente las de sueño unos 15 minutos, tres o cuatro días antes del cambio horario, de manera que llegado el cambio de hora, no se resienta el organismo y su secreción de hormonas.
  2. Evitar consumo de café, bebidas energéticas, alimentos altos en azúcares y colorantes y alcohol, por la tarde y la noche.
  3. Maximizar la realización de tareas y trabajos en horario diurno, idealmente antes de la media tarde y noche.
  4. Reducir el uso de pantallas desde la tarde noche en adelante y por ningún motivo revisar el celular en cama ad portas de dormir.
  5. Si después de 3 o 4 días del cambio horario la persona sigue con malestares, consultar con un médico.
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

CLC OBTIENE SU CUARTA REACREDITACIÓN

30 de abril, 2025 Actividades CLC

En Clínica Las Condes estamos orgullosos de obtener nuestra cuarta Reacreditación Nacional otorgada por la Superintendencia de Salud.

Leer más

SEMANA DEL SUEÑO: LOS RIESGOS DE DORMIR MAL

12 de marzo, 2025 CLC Blog

Revisa cuáles son las señales para detectar un mal dormir y las recomendaciones para un sueño reparador, que te permitirán tener mejor memoria, ánimo, rendimiento académico y laboral, mayor capacidad de resolución de problemas y menor riesgo de aparición o agravamiento de trastornos del ánimo como depresión, bipolaridad y esquizofrenia, entre otros.

Leer más

Comentarios

Este post actualmente no tiene comentarios