BlogVolver al blog

mano paciente

¿Qué cuidados deben tener los pacientes con Parkinson durante la pandemia?

16 de abril, 2021 Tratamiento y Recuperación
Una de cada 100 personas, mayor de 60 años, se diagnostica con esta enfermedad neurodegenerativa, que se posiciona como la segunda más frecuente en el mundo, después del Alzheimer.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril desde 1997, el equipo de especialistas de Neurología invita a reforzar los cuidados en pacientes con Parkinson, que se posiciona como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.
 
Esta patología que afecta cerca de un 1% de la población, tiene causa desconocida. Lo que se sabe es que se desarrolla por la interacción de componentes genéticos y ambientales. Del total de pacientes, solo un 10% posee un gen que los predispone con el tiempo a padecer esta condición.
 
“Para este reducido grupo, se puede aplicar consejería genética, que permite evaluar las probabilidades de heredar la enfermedad –por ejemplo– a los hijos. Sin embargo, al momento de hablar del curso que lleva el Parkinson, hasta la fecha no hay nada que pueda detenerlo”, explica la doctora Lorena Hudson, neuróloga de Clínica Las Condes.
 
Además de los clásicos síntomas motores que caracterizan esta enfermedad, como temblor en las manos, lentitud al caminar y rigidez corporal, existen algunos previos que pueden alertar al paciente, tales como: constipación, trastornos del sueño –específicamente del REM– y alteraciones en el sentido del olfato. Siendo estos últimos dos, bastante concluyentes para el diagnóstico, que aún sigue siendo clínico.
 

Pandemia y pacientes con Parkinson

 
Más de 365 días lleva el SARS-CoV en el país, y con su llegada, las dificultades para los pacientes con esta patología han aumentado de forma considerable. No solo por el hecho de que sus controles disminuyeron por miedo al contagio, sino también, porque su sintomatología se ha incrementado debido al encierro y a la falta de kinesioterapia motora.
 
“Esta rehabilitación es imprescindible en el manejo de los pacientes con Parkinson. Lo ideal, es que la kinesiterapia sea diaria, ya que permite fortalecer su masa muscular, mantener una buena elongación y además es súper útil –a diferencia de los medicamentos– para todos los síntomas que tienen que ver con la marcha y estabilidad”, agrega la doctora Hudson.
 
En relación a los cuidados durante esta segunda ola, es necesario reforzar que, debido a que estamos hablando de una enfermedad que avanza con los años, los pacientes se cuiden y no se expongan de forma innecesaria por el apuro de asistir a sus controles médicos.
 
“También es importante que los familiares de un paciente con Parkinson conozcan bien la enfermedad. Sobre todo, ahora, pues esto –mientras estemos en cuarentena– les dará las directrices para ayudarlos de forma más efectiva en la casa”, puntualiza la especialista.
 

Algunos tratamientos

 
Hasta la fecha, lo más innovador que existe desde el punto de vista farmacológico, es el uso de medicamentos que, por lo general, se recetan en pacientes con Parkinson avanzado, los que son utilizados para manejar la fluctuación motora, propia de la enfermedad. Sin embargo, hasta hoy, el principal tratamiento existente sigue siendo la Levodopa, sustancia que reemplaza la dopamina, neurotransmisor que se deja de producir.
 
Además, las técnicas quirúrgicas son una excelente alternativa, Clínica Las Condes ha realizado tres a adultos y dos a niños. Entre un 5% a un 15% de los pacientes puede verse beneficiado con ellas. La intervención principal es la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), la cual está indicada en aquellos casos en que existen complicaciones motoras, a pesar de un adecuado tratamiento farmacológico.
 
“Se trata de una técnica de neuromodulación en la cual se implantan electrodos en áreas profundas del cerebro, las que se han visto afectadas por la falta de dopamina”, explica el doctor David Aguirre, neurocirujano de Clínica Las Condes.
 
En la práctica, la ECP corresponde a un marcapaso cerebral que actúa de la misma forma que la Levodopa, pero con la diferencia de que no es un fármaco y, por ende, no fluctúa durante el día, manteniendo los síntomas motores controlados de forma estable.
 
Además, “existen otras terapias quirúrgicas como la ablación cerebral y la estimulación medular, pero están enfocadas en solo un pequeño grupo de pacientes que no son candidatos a ECP”, concluye el doctor Aguirre.
 
Vista 3268 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Entendiendo Tumores en la cabeza y cuello

20 de diciembre, 2023 Adultos

Información crucial para tu salud

Leer más

¿Tienes hormigueo en los pies? Conoce las señales de alerta

15 de diciembre, 2023 Adulto mayor

Las enfermedades neuromusculares son un grupo de trastornos que afectan tanto los nervios periféricos como los músculos. Con el paso del tiempo puede haber debilidad muscular o inestabilidad de la marcha, que puede llegar a ocasionar la pérdida de la autonomía del paciente y, habitualmente, una gran carga familiar y social.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios